Arquitectura Efímera y Naturaleza: Claves de los Proyectos Ganadores de Concéntrico 2025

Arquitectura Efímera
07 Abril 2025
[Archdaily]

El Festival Concéntrico es uno de los eventos más relevantes en el ámbito de la arquitectura y el diseño urbano, reconocido por su enfoque en la arquitectura efímera y su capacidad para transformar espacios públicos mediante intervenciones creativas y sostenibles. Su edición de 2025 presenta proyectos que desafían las concepciones tradicionales sobre la ciudad y exploran nuevos caminos hacia la sostenibilidad, la inclusión y la interacción humana con el entorno urbano. A continuación, se presentan los proyectos ganadores de esta edición, los cuales abren un diálogo entre la naturaleza y el espacio construido, además de las valiosas lecciones que se pueden extraer de ellos.

- Reciclar la Ecología: Una Reflexión sobre la Simbiosis Urbana

El primer proyecto destacado, Reciclar la Ecología de Iker Abad Aguirre y Jon Abad Aguirre, plantea un enfoque innovador sobre la relación entre los seres humanos y el ecosistema urbano. Inspirado por la idea de simbiosis, esta propuesta propone intervenciones que buscan equilibrar las necesidades humanas con la naturaleza circundante.

A través de una serie de objetos urbanos, como bancos y estructuras interactivas, el proyecto invita a los transeúntes a reflexionar sobre su relación con los elementos naturales que coexisten con la ciudad, tales como árboles, plantas y pequeños ecosistemas urbanos.

El concepto de "reciclar la ecología" va más allá del reciclaje físico, sugiriendo una nueva forma de reutilizar los espacios urbanos de manera más inclusiva, favoreciendo la regeneración ecológica. Proyectos como este demuestran que la arquitectura y el urbanismo deben integrar no solo la funcionalidad y la estética, sino también la capacidad de generar conciencia ambiental y fomentar una relación respetuosa con la naturaleza.

- ¡Me Apunto!: Reforzando la Conexión Humano-Naturaleza

El segundo proyecto ganador, ¡Me Apunto! de Zixuan Luo y Bella Wu, busca fortalecer la conexión entre los ciudadanos y la naturaleza mediante el diseño de bancos modulares que interactúan con los árboles urbanos. Esta propuesta tiene un enfoque accesible y participativo, invitando a los peatones a integrarse con el paisaje urbano de manera sencilla, al sentarse a la sombra de un árbol.

Los bancos modulares están diseñados para adaptarse a la forma de los árboles, creando una experiencia envolvente que permite a las personas interactuar directamente con su entorno natural.

A través de este diseño, los creadores del proyecto subrayan la importancia de la accesibilidad en el diseño urbano. Las ciudades deben ser espacios donde la naturaleza y la vida humana se fusionen de manera armoniosa, creando lugares que no solo sean funcionales, sino también acogedores y estimulantes.

Este tipo de intervenciones transforma la estética de la ciudad y tiene un impacto positivo en el bienestar emocional y social de los habitantes urbanos, al proporcionar áreas de descanso y reflexión en medio del ritmo acelerado de la vida cotidiana.

- La Batalla del Jardinero Planetario de Borneo: Un Llamado a la Responsabilidad Ambiental Colectiva

La Batalla del Jardinero Planetario de Borneo de Antonio De Paola, Flavio Mancuso y Antonio Seghini propone una intervención que transforma un vacío urbano en un espacio dedicado a la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático.

Basado en el concepto de "jardín planetario" de Gilles Clément, este proyecto convierte un área olvidada de la ciudad en un laboratorio de sostenibilidad, invitando a los ciudadanos a asumir la responsabilidad colectiva de preservar el medio ambiente.

Mediante la instalación de elementos que fomentan la educación ecológica, este proyecto busca sensibilizar a los habitantes sobre la importancia de la biodiversidad y la necesidad de incorporar estrategias sostenibles en la vida urbana; las intervenciones de este tipo tienen un gran valor educativo, ya que transforman el paisaje urbano al tiempo que promueven un cambio cultural hacia la sostenibilidad.

La lección más relevante que podemos extraer de esta propuesta es la necesidad de la participación activa de la comunidad en la preservación del entorno natural, un principio fundamental que debe guiar el desarrollo de futuras políticas urbanas.

Lecciones Claves para la Industria de la Construcción y el Diseño Urbano

Los proyectos ganadores nos ofrecen lecciones valiosas que pueden aplicarse en la industria de la construcción, la arquitectura y el urbanismo.

En primer lugar, la sostenibilidad debe ser un eje central en todas las intervenciones urbanas. Los proyectos que integran lo construido con lo natural no solo responden a una necesidad estética, sino también a un imperativo ecológico, que cobra cada vez mayor relevancia.

Además, la participación activa de la comunidad es clave para el éxito de los proyectos urbanos; iniciativas como ¡Me Apunto! y La Batalla del Jardinero Planetario de Borneo demuestran que los espacios urbanos deben diseñarse para fomentar la interacción de los ciudadanos con su entorno, generando un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida. La arquitectura y el urbanismo deben promover la inclusión, la accesibilidad y el bienestar de todos los usuarios.

Por último, el enfoque multidisciplinario y experimental de estos proyectos resalta la importancia de la innovación en la arquitectura efímera. Los diseñadores y arquitectos deben estar dispuestos a cuestionar las formas tradicionales de intervención urbana y explorar nuevas soluciones que respondan a los desafíos contemporáneos, como el cambio climático, la densificación urbana y la falta de espacios verdes.

Los proyectos ganadores del Festival Concéntrico 2025 presentan una visión de futuro en la que la arquitectura va más allá de la construcción de espacios funcionales, desempeñando un papel fundamental en la transformación social y ambiental de nuestras ciudades.

Al integrar la naturaleza, fomentar la participación ciudadana y promover la sostenibilidad, estos proyectos muestran cómo las ciudades pueden evolucionar hacia entornos más inclusivos, saludables y responsables. Es esencial que arquitectos y urbanistas adopten estos enfoques innovadores, buscando siempre crear espacios que enriquezcan la vida de los habitantes urbanos.

Referencia: 

Pintos, P. (2025, 8 marzo). Conoce los proyectos ganadores de la próxima edición del Festival Concéntrico 2025 en Logroño. ArchDaily México. https://www.archdaily.mx/mx/1027635/conoce-los-proyectos-ganadores-de-la-proxima-edicion-del-festival-concentrico-2025-en-logrono

Compartir

Notas relacionadas

Construcción modular
espacios flexibles
capatacion de agua
Materiales de Construcción de Última Generación