La Bienal de Arquitectura de Venecia, un evento de renombre mundial se prepara para su decimonovena edición en 2025, bajo el título "Intelligens. Natural. Artificial. Collective.” Curada por el arquitecto Carlo Ratti, esta edición promete explorar las muchas facetas de la inteligencia en el contexto de la construcción. El evento tendrá lugar del 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025, en los espacios de los Giardini, el Arsenale y otros puntos de la capital de Véneto. Este artículo analiza los temas centrales del encuentro y su relevancia para los profesionales del sector de la construcción.
El Significado de "Intelligens": Más Allá de la Inteligencia Artificial
El título, "Intelligens", es una palabra que busca trascender el concepto moderno de inteligencia, conectándose con su raíz latina que significa "gente". De esta manera, se plantea una visión de la inteligencia como un concepto inclusivo, múltiple e imaginativo, que va más allá del enfoque actual en la Inteligencia Artificial (IA).
Ratti explica que la exposición explorará cómo las soluciones inteligentes a los problemas actuales pueden manifestarse de diversas formas, incluyendo la adaptación al entorno con recursos, conocimientos o poder limitados. En este sentido, la bienal invita a reflexionar sobre cómo los procesos naturales, artificiales y colectivos pueden contribuir a un futuro más sostenible y eficiente en la construcción. (Biennale Architettura, 2024).
Pilares de la Exposición: Un Enfoque Transdisciplinario
La Bienal de Arquitectura 2025 se estructura en torno a cuatro pilares fundamentales, los cuales marcan la pauta de su enfoque innovador. En primer lugar, se destaca la transdisciplinariedad, que propone colaboraciones entre diversos profesionales para avanzar en el conocimiento científico en el campo de la arquitectura. Este enfoque resalta la importancia de la integración de diferentes disciplinas como el arte, la ingeniería, la biología, la ciencia de datos, las ciencias sociales y políticas, entre otras. El objetivo principal es vincular estas áreas con la materialidad del espacio urbano.
En segundo lugar, la decimonovena edición implementará un concepto de "Urban Living Lab", utilizando los espacios exteriores de Venecia como laboratorio para fusionar diferentes formas de inteligencia. Debido a la renovación del Pabellón Central en los Giardini en 2025, se llevarán a cabo proyectos especiales que aprovechen los espacios urbanos de Venecia.
En un tercer nivel estará el “Espacio para las Ideas” el cual busca un enfoque práctico y experimental de generación de pensamiento y soluciones aplicables en los contextos reales. En esta sección se fomentará la participación de una gran diversidad de voces a través de una plataforma en línea para la presentación de ideas, desde el 7 de mayo de 2024. (Urban Living Lab, s.f).
Finalmente, el encuentro establecerá un "Protocolo de Circularidad" con metas novedosas en esta materia, buscando establecer un nuevo estándar para eventos culturales. A través de un Manifiesto de Circularidad, se buscará definir las directrices para promover la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental de la exposición. Con ello, se busca impulsar las prácticas responsables y sostenibles en la industria de la construcción y en la organización de reuniones a gran escala. (Artforum, 2024).
Inteligencia Natural: Aprendiendo de la Biología y la Ecología
La bienal también explorará la inteligencia "natural", entendida como la capacidad de adaptación y eficiencia de los sistemas biológicos y ecológicos. El arquitecto Carlo Ratti, director del Senseable City Lab del MIT, plantea una pregunta clave: "¿Seremos capaces algún día de diseñar un edificio tan inteligente como un árbol?". Esta cuestión invita a los profesionales de la construcción a reflexionar sobre cómo incorporar la sabiduría de la naturaleza en los diseños y procesos constructivos para que sean adaptables, resilientes y respetuosos con el medio ambiente. (MIT Professional Education, s.f).
Inteligencia Artificial: El Potencial de la Tecnología en la Construcción
La IA también tendrá un papel protagónico en el encuentro arquitectónico, mostrando el potencial de las tecnologías para transformar la industria de la construcción. Se explorarán las posibilidades de la IA en áreas como el diseño generativo, la optimización de recursos, la gestión de proyectos, la automatización de procesos y la construcción inteligente. El objetivo es mostrar cómo la IA puede contribuir a una construcción eficiente, segura, sostenible y asequible, sin descuidar el componente humano. (Bonas, 2024).
Colaboración y Participación Ciudadana a través de Inteligencia Colectiva
El evento Bianual también hará hincapié en la llamada "inteligencia colectiva", resaltando la importancia de la colaboración y la participación ciudadana en el proceso de diseño y construcción. Se buscará generar espacios de diálogo e intercambio de ideas entre diferentes actores, como arquitectos, ingenieros, constructores, usuarios y comunidades locales.
Además, este enfoque participativo busca asegurar que las soluciones propuestas respondan a las necesidades y aspiraciones de todos los involucrados, promoviendo así una construcción más inclusiva y equitativa. La bienal insta a los países participantes a abordar la consigna común de "Un lugar, una solución", para mostrar cómo se pueden abordar los desafíos actuales de manera cooperativa. (Adriá, 2024).
Un Llamado a la Acción para la Industria de la Construcción
La Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 no solo será una exposición de proyectos y conceptos innovadores, sino también un llamado a la acción para la industria de la construcción. El evento busca impulsar una transformación en la forma en que se diseñan, construyen y utilizan los espacios urbanos, fomentando una mayor colaboración, innovación y sostenibilidad.
En este sentido, los profesionales de la construcción (arquitectos, ingenieros, constructores y diseñadores) tendrán la oportunidad de inspirarse en las ideas y soluciones presentadas en la bienal y de aplicarlas en sus propios proyectos.
Biennale College Architettura: Impulsando el Talento Joven
La Bienal busca destacar e impulsar el talento joven a través de la segunda edición de la Biennale College Architettura, un programa dirigido a estudiantes, recién graduados y profesionales emergentes menores de 30 años. Este taller invita a los participantes a desarrollar proyectos innovadores que integren inteligencia natural, artificial y colectiva con el propósito de combatir el cambio climático. Hasta 16 proyectos serán seleccionados para formar parte de un taller intensivo de 10 días que se llevará a cabo en Venecia en septiembre de 2024.
Durante el taller, los participantes recibirán orientación de Carlo Ratti y un equipo de tutores, quienes los acompañarán en el desarrollo de sus propuestas. Además, los 8 proyectos finalistas recibirán una subvención de 20 mil euros para su producción. Esta iniciativa reafirma el compromiso de la Bienal de Venecia con la innovación y la sostenibilidad en la arquitectura contemporánea. (La Bienal de Venecia, s.f.).
Participación de México en la Bienal
En el contexto latinoamericano, México y Argentina también tendrán una presencia destacada en la Bienal de Arquitectura 2025. El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) de México ha anunciado la selección del proyecto "Chinampa Veneta" para representar al país en la exposición. Este proyecto, a cargo del arquitecto Ignacio Urquiza, aborda el tema de la bienal con un enfoque en la innovación y la sostenibilidad (INBAL, 2024).
La 19ª Exposición Internacional de Arquitectura promete ser un evento transformador para la industria de la construcción. A través de la exploración de la inteligencia natural, artificial y colectiva, la reunión buscará impulsar un futuro más sostenible, eficiente y equitativo para el entorno construido. La llamada a la acción es clara: la construcción debe evolucionar, aprender de la naturaleza, aprovechar la tecnología y fomentar la colaboración para construir un futuro mejor.