El Pabellón de Estudios de la TU Braunschweig: Vanguardia en la Arquitectura Educativa

pabellon tu,
28 Junio 2024 Central Interactiva
[Central Interactiva]

En el corazón del campus de la Universidad Técnica de Braunschweig, se alza un faro de innovación educativa: el Pabellón de Estudios, obra de los arquitectos berlineses Gustav Düsing & Max Hacke. Este edificio vanguardista, concebido como respuesta a la transformación del panorama académico en un mundo post pandémico, redefine el rol del campus universitario en la era digital.

En un contexto donde las clases en línea y la inteligencia artificial desafían los modelos tradicionales de aprendizaje, el Pabellón de Estudios emerge como un espacio dinámico y adaptable que redefine la experiencia educativa. Ubicado estratégicamente en el campus central, este edificio de dos plantas se integra a la perfección con los caminos existentes, convirtiéndose en un nuevo hito arquitectónico.

Más allá de su imponente presencia, el Pabellón de Estudios responde a una necesidad fundamental: crear un espacio accesible y versátil que sirva a las necesidades de estudiantes de todas las disciplinas. El diseño de planta abierta fomenta la colaboración, el intercambio de ideas y la creatividad, ofreciendo un entorno flexible que se adapta a diversas actividades, desde el trabajo en grupo hasta los seminarios, las conferencias y el ocio.

En el panorama de la arquitectura contemporánea, el Pabellón de Estudios de la TU Braunschweig se alza como un faro de innovación, redefiniendo los conceptos de permanencia, funcionalidad y sostenibilidad en el diseño de espacios educativos. Este edificio vanguardista, galardonado con el prestigioso Premio Mies van der Rohe, representa un paradigma alternativo que sitúa al usuario en el centro, priorizando la flexibilidad, la adaptabilidad y el respeto por el medio ambiente.

Obra de los visionarios arquitectos Max Hacke (1986) y Gustav Düsing (1984), el Pabellón de Estudios rompe con la rigidez de las estructuras convencionales; su ingenioso diseño modular, basado en una estructura híbrida de acero y madera, permite el desmontaje y la reutilización completos del edificio, otorgándole una vida útil extendida y minimizando su impacto ambiental. Esta característica, junto a la posibilidad de reconfigurar fácilmente su distribución espacial, lo convierte en un modelo arquitectónico altamente sostenible y adaptable a las necesidades cambiantes de los usuarios.

El pabellón de estudios del campus de la TU Braunschweig es un entorno de aprendizaje innovador y altamente flexible que promueve el intercambio social y la generación de conocimiento interdisciplinario entre estudiantes y profesores por igual. Representa un contramodelo a los espacios de transferencia jerárquica de conocimiento.

Este edificio de dos plantas ofrece espacios de trabajo para estudiantes de todas las facultades. Situado en el campus central, directamente sobre un río, el pabellón se convierte en un nuevo hito en el eje principal, junto al Audimax, el histórico edificio principal y la Plaza del Foro, integrándose así en el camino existente del campus.

El volumen compacto con planta cuadrada es un concepto de espacio abierto con una planta baja indeterminada y un primer piso formado por una serie de plataformas y puentes que se extienden hacia el exterior. El acceso descentralizado a través de 9 puertas y 9 escaleras zonifica el espacio, mezclando sin problemas las zonas de circulación y los espacios utilizables. El edificio está envuelto en una fachada de vidrio sombreada que se extiende del piso al techo y ofrece vistas del paisaje natural y la plaza del campus.

Más allá de su aspecto físico, el Pabellón de Estudios propone un replanteamiento radical del rol de la arquitectura en el ámbito educativo; sus dos plantas diáfanas, libres de jerarquías espaciales y dotadas de abundante luz natural, fomentan el trabajo colaborativo, la interacción social y el intercambio de conocimiento entre estudiantes de diversas disciplinas. La ausencia de divisiones fijas empodera a los usuarios para "reinventar" el espacio según sus necesidades, creando entornos propicios para el estudio individual, el trabajo en equipo, la presentación de ideas o el simple descanso.

En consonancia con su enfoque sostenible, el Pabellón de Estudios incorpora soluciones bioclimáticas de vanguardia que optimizan su rendimiento energético. Su forma circular favorece la captación de luz natural y la ventilación natural, reduciendo significativamente la necesidad de iluminación y climatización artificial; además, la estructura modular permite la integración de sistemas de energía renovable, como paneles solares o turbinas eólicas, para generar su propia energía limpia.

Asimismo, los materiales utilizados en su construcción provienen de fuentes sostenibles y se han aplicado técnicas de construcción que minimizan el uso de adhesivos y elementos contaminantes. El resultado es un edificio que no solo es respetuoso con el medio ambiente durante su ciclo de vida, sino que también contribuye a mejorar la calidad del aire interior y el bienestar de sus ocupantes.

Para crear un sentido de comunidad que trascienda las materias individuales, se ha creado un espacio de igual valor en todo el edificio, sin separación espacial entre pisos y con acceso equitativo a la luz natural. En lugar de muros fijos, se desarrollaron zonas a las que se accede por escaleras y entradas propias, creando áreas diferenciadas que invitan a una variedad de actividades, desde claros de doble altura hasta refugios íntimos y espacios de presentación.

La estructura del Pabellón combina acero y madera en un diseño híbrido que se destaca por su capacidad de desmontaje, siguiendo el principio de "diseño para desensamblaje". Los elementos principales de soporte, como vigas y pilares, están construidos modularmente sobre una retícula cuadrada estándar de 3 x 3 m, utilizando perfiles huecos cuadrados de 10 x 10 cm; los forjados de vigas de madera encajan sin conexiones mecánicas en los marcos de las vigas, mientras que la fachada se mantiene sin adhesivos, lo que permite su desmontaje sin dificultad.

Además de la posible densificación mediante plataformas adicionales, el edificio también podría reconstruirse en una forma diferente o en una ubicación diferente, y está en línea con el principio del "depósito de materiales del futuro", en el cual no solo se pueden reutilizar los materiales de construcción, sino también elementos arquitectónicos completos como paneles de fachada, escaleras y plataformas que encuentran un nuevo uso en el sentido de la "construcción circular".

Sin duda, el Pabellón de Estudios de la TU Braunschweig no es solo un edificio, sino una declaración de intenciones y un catalizador de cambio. Es un ejemplo tangible de cómo la arquitectura puede ser un instrumento poderoso para promover la sostenibilidad, la flexibilidad, la colaboración y el bienestar en el ámbito educativo. Su legado reside en su capacidad para inspirar a futuros arquitectos, diseñadores y educadores a repensar los espacios de aprendizaje, creando entornos que fomenten el desarrollo personal, la innovación y la construcción de un futuro más sostenible.

Referencias:

  1. Caballero, P. (2023, 13 junio). Pabellón de estudios TU Braunschweig / Gustav Düsing + Max Hacke. ArchDaily México. https://www.archdaily.mx/mx/1001965/pabellon-de-estudios-tu-braunschweig-gustav-dusing-plus-max-hacke
  2. Edittio. (s. f.). Study Pavilion on the campus of TU Braunschweig | EUmies Awards. EUmies Awards. https://eumiesawards.com/heritageobject/study-pavilion-on-the-campus-of-the-technical-university-of-braunschweig-germany/
  3. Zabalbeascoa, A., Zabalbeascoa, A., & Zabalbeascoa, A. (2024, 4 junio). Accesible, flexible y reutilizable, la nueva arquitectura europea. El País. https://elpais.com/cultura/del-tirador-a-la-ciudad/2024-06-04/accesible-flexible-y-reutilizable-la-nueva-arquitectura-europea.html

Compartir

Notas relacionadas

Impacto del Nearshoring en México: más desafíos que oportunidades
paris,
construccion,
stade de france,