La industria de la construcción en México atraviesa importantes cambios y actualizaciones debido a que ha estado en proceso de recuperación desde principios de 2022. Ha mostrado un gran avance en lo que va del 2024, principalmente por el desarrollo de obras de ingeniería civil, trabajos de edificación y obras especializadas. Se ha observado también un aumentó en la demanda de infraestructura, principalmente de energía, naves y parques industriales, bodegas de almacenamiento y puntos de distribución o logística en el país. De acuerdo con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), se espera que la producción del sector aumente del 3% al 5% para fines del 2024, lo que equivale a una suma de aproximadamente 175,000 millones de dólares; si se cumple esta proyección, México ascendería al duodécimo lugar en el ranking mundial de los mercados más grandes en este rubro.
Debido a lo anterior, los involucrados en el sector están cada vez más atentos a las tendencias en construcción, pues es muy importante responder a las demandas de los consumidores y adaptarse a todo tipo de cambios y modificaciones para garantizar el éxito del negocio, pero también el bienestar de las personas que habitarán en estas nuevas edificaciones. Algunas de las tendencias que marcaron el 2024, que seguirán vigentes por lo menos los siguientes seis meses del 2025 y que definitivamente guiarán el futuro de la construcción son:
- Sostenibilidad y eficiencia energética
La arquitectura sostenible fue prioridad en la planeación de proyectos de construcción en 2024, pues los clientes exigieron habitar en edificaciones energéticamente eficientes, con materiales ecológicos, reciclados y de bajo impacto ambiental, que integraran tecnologías verdes como paneles solares, sistemas de captura de agua de lluvia y diseño bioclimático, con el objetivo de que minimizar su huella de carbono.
- Inteligencia artificial y automatización
Los edificios inteligentes creados por medio de las nuevas tecnologías en la construcción ganaron terreno, pues la integración de la inteligencia artificial permitió gestionar riesgos, agilizar tareas repetitivas y reducir los costos laborales gracias a la automatización y el control remoto de sistemas dentro de los edificios, desde la iluminación hasta la seguridad, así como la regulación energética. Esto no solo mejoró la comodidad y la eficiencia de las construcciones, sino que también permitió recopilar datos para optimizar su rendimiento a lo largo del tiempo.
- Drones y VANT´S
Los drones y los vehículos aéreos no tripulados (VANT´S) inspeccionan las obras para supervisar el progreso de la construcción y garantizar el cumplimiento de los planes. Su capacidad para acceder a zonas de difícil acceso y proporcionar imágenes aéreas detalladas ayudó a optimizar el tiempo y a evitar poner en riesgo a los trabajadores. Los datos recopilados por estas tecnologías en tiempo real pudieron verificar la viabilidad del procedimiento de inspección, tomar decisiones y hacer ajustes necesarios, lo que se tradujo en la prevención de desgastes futuros, reducción de costos, mayor seguridad, etcétera.
- Construcción offsite
La construcción offsite, también conocida como construcción modular o prefabricada, consiste en ensamblar las partes de un edificio en una fábrica antes de transportarlas a la obra para su montaje final. Esta tendencia contribuyó a reducir el tiempo de construcción, los costos, los residuos y a tener mayor control en la calidad, siendo especialmente útil en zonas con escasez de mano de obra o en proyectos con plazos ajustados.
- Seguridad laboral
Este año, las nuevas tecnologías en la construcción no solo se utilizaron para hacer más eficientes los procesos, sino también para garantizar la seguridad de los trabajadores por medio del monitoreo de sus signos vitales a través de objetos inteligentes como relojes o pulseras. La vigilancia de las condiciones ambientales a través de cámaras con inteligencia artificial, fueron de gran ayuda también, pues pudieron predecir y prevenir accidentes para crear un entorno de trabajo más seguro.
A manera de conclusión, es necesario que todos los involucrados en el sector de la construcción tengan en mente las tendencias en construcción que marcaron el 2024, pero que también se mantengan actualizados y capacitados para dar inicio a nuevos proyectos que definan el futuro del sector para el siguiente año.
Por otro lado, si bien no es una tendencia como tal, es necesario considerar que tanto el sector público como la iniciativa privada necesitan trabajar en equipo para fomentar el desarrollo de infraestructura productiva, así como aprovechar el auge del nearshoring en lugares donde es posible relocalización de las cadenas de suministro provenientes de otros países.
Referencias
Cedreo. (2024, 13 de junio ). 5 Principales Tendencias en Construcción En 2024. Cedreo. https://cedreo.com/es/blog/tendencias-construccion/
Central Interactiva. (2024, 21 de junio). Crecimiento e Innovación en la Construcción Mexicana 2024. EXPO Cihac Media. https://www.expocihachub.com/nota/construccion-360/crecimiento-en-la-construccion-mexicana-2024#:~:text=De%20acuerdo%20con%20la%20C%C3%A1mara,aproximadamente%20175%2C000%20millones%20de%20d%C3%B3lares.
Molina, I. (2024, 13 de junio). 2024 seguirá con tendencia de crecimiento para el sector de la construcción: ESCALA. Mexico Industry. https://mexicoindustry.com/noticia/2024-seguira-con-tendencia-de-crecimiento-para-el-sector-de-la-construccion-escala