Cómo las tendencias naturales en construcción están generando mayores ganancias

diseño natural,
12 Febrero 2025 Alina Velázquez
[Central Interactiva]

En la actualidad, la industria de la construcción se ha destacado por incluir, cada vez más, elementos de la naturaleza en sus proyectos, lo cual beneficia a los usuarios, profesionistas y empresarios de este sector. Aunque va de la mano con la responsabilidad social de reducir el impacto de la industria al medio ambiente, también ha sido un parteaguas para incluir nuevos elementos y tendencias en el diseño de construcciones, e incluso, ciudades enteras. Aquí te decimos cuáles son las que más han destacado.

En primer lugar, se puede mencionar el papel de la naturaleza en la planificación de las ciudades, elemento que se ha podido ver en varias de las más importantes del mundo, como París o Berlín. (1)

Algunos de estos proyectos han incluido recuperar espacios como carreteras y terrenos para incentivar áreas verdes, o la restauración de arroyos y vías fluviales.

Lo anterior, ha dado paso a un concepto denominado 'ciudades esponja', las cuales se caracterizan por tener el objetivo de paliar los desafíos climáticos mediante el diseño, que aprovecha los paisajes urbanos para crear un ambiente de naturaleza en la ciudad y que, a la vez, sea sostenible.

Esto se logra mediante paisajes que integran elementos naturales como humedales y áreas verdes en techos y superficies, los cuales tienen la capacidad de absorber y reutilizar el agua de lluvia.

China es de los principales exponentes en este tipo de concepto, ya que es en este país donde se encuentra la "ciudad esponja" Kongjian Yu, en la cual se ha podido aprovechar este recurso natural y además se ha demostrado que ayuda a prevenir problemas como inundaciones.

Otra tendencia que ha logrado ocupar los reflectores es la arquitectura biomimética, la cual se caracteriza por emular en las construcciones, funciones y procesos de organismos vivos que se pueden encontrar en la naturaleza. (2)

Este tipo de arquitectura se enfoca en que las construcciones tengan la función de imitar procesos naturales con los que se puede obtener resultados que hagan al edificio no solamente más sostenible, sino también más rentable.

Aplicar esta tendencia a las construcciones puede traer beneficios, tanto para quien la habita y como para el que ha invertido en el proyecto, como una mayor eficiencia en el aprovechamiento de energía y la reducción de emisiones contaminantes que produce.

Entre los procesos que algunos edificios pueden emular están: la fotosíntesis, la termorregulación y la capacidad de que la construcción se adapte a los cambios del exterior.

Lo destacable de esta práctica, además de su impacto visual, es que en su mayoría están hechas con materiales de bajo impacto al ambiente en todo su ciclo de fabricación, además de que reducen el consumo de energía al implementar soluciones como la ventilación natural, el aislamiento térmico, el aprovechamiento de la energía solar y recursos del suelo.

La tercera tendencia sigue la regla básica de 'adaptarse o morir', hablamos de la arquitectura bioclimática, cuyo principal objetivo es que las construcciones se adecuen al entorno en donde serán colocadas.

Para este tipo de edificaciones, en el diseño se toman en cuenta las condiciones climáticas y los recursos naturales disponibles en la ubicación donde se cimentará, con el fin de ver los recursos que se pueden aprovechar en su funcionamiento, tales como el sol, lluvia, viento, vegetación, etcétera. (3)

Este modelo de arquitectura no tiene un prototipo estándar, ya que los diseños pueden cambiar de acuerdo al entorno geográfico en el que estén ubicados, sin embargo, todos tienen una característica en común: utilizan materiales naturales y tratan de aprovechar los recursos al máximo.

Esto, para reducir la huella ambiental, además de que se trata de que en todos haya una ventilación óptima para el ahorro de energía y la regulación de temperatura dentro de la construcción.

Otras características son que tienen un buen aislamiento y su orientación está fijada para aprovechar la luz del sol. Así mismo, se caracterizan por el uso de energías renovables potenciadas a través de instrumentos como las celdas fotovoltaicas y elementos para utilizar la energía eólica, geotérmica y aerotérmica.

Sin duda, invertir en estas tendencias, hará que la industria de la construcción sea cada vez más sostenible, además de conseguir que sean más redituables, gracias al aprovechamiento de recursos.

Referencias

1) Carrasco, M. (2025) Del hormigón a los espacios verdes: revitalizando las ciudades a través del diseño natural, ArchDaily México. En línea. Disponible en: https://www.archdaily.mx/mx/1025239/del-hormigon-a-los-espacios-verdes-revitalizando-las-ciudades-a-traves-del-diseno-natural?ad_campaign=normal-tag

2) Fernandez, I. y Sostenible, A. (2023) Arquitectura biomimética: diseños inspirados en la naturaleza para construcciones sostenibles, Arquitectura Sostenible. En línea. Disponible en: https://arquitectura-sostenible.es/arquitectura-biomimetica/

3) Fernandez, I. y Sostenible, A. (2018) La arquitectura bioclimática: diseñar edificios en función de las condiciones del entorno, Arquitectura Sostenible. En línea. Disponible en: https://arquitectura-sostenible.es/la-arquitectura-bioclimatica-disenar-edificios-en-funcion-de-las-condiciones-del-entorno/

 

Compartir

Notas relacionadas

hywind scotland,
construccion,
bienal arquitectura,
micelio,