Captación de niebla en Atacama: solución sostenible ante la crisis hídrica global

capatacion de agua
09 Abril 2025

En una de las zonas más áridas del mundo, el desierto de Atacama en Chile, la captación de agua de niebla se ha convertido en una solución innovadora para mitigar la escasez hídrica. Este sistema sostenible, basado en el uso de atrapanieblas, permite recolectar agua potable en regiones con precipitaciones casi nulas, pero con alta presencia de neblina costera, conocida localmente como "camanchaca".

La crisis hídrica que afecta a diversas zonas del planeta ha impulsado la búsqueda de alternativas sostenibles y accesibles; bajo este contexto, la captación de agua de niebla se presenta como una estrategia viable para comunidades que no cuentan con acceso a fuentes convencionales de agua potable. La capacidad de este método para generar recursos hídricos sin afectar el equilibrio ecológico lo convierte en una opción clave para la mitigación de la desertificación y el abastecimiento en zonas rurales.

Funcionamiento y beneficios

Los atrapanieblas son estructuras de malla fina que condensan las gotas de agua de la niebla y las canalizan hacia un sistema de almacenamiento. Estos dispositivos ofrecen diversas ventajas:

  • Sostenibilidad: No requieren energía externa para su funcionamiento.

  • Bajo costo: Su instalación y mantenimiento son accesibles en comparación con otros métodos de abastecimiento hídrico.

  • Resiliencia climática: Representan una alternativa viable para comunidades rurales y ecosistemas frágiles afectados por la desertificación.

  • Flexibilidad de implementación: Pueden adaptarse a diferentes topografías y escalas de producción, desde pequeños asentamientos hasta iniciativas industriales o agrícolas.

Casos de éxito en Atacama

Varios proyectos han sido implementados en Atacama para aprovechar la niebla como fuente de agua:

  • Proyecto "Atrapanieblas Falda Verde": Ubicado en la región de Coquimbo, este sistema ha logrado recolectar hasta 10,000 litros de agua al día, beneficiando a comunidades locales y promoviendo la reforestación.

  • Iniciativa "Desierto Vivo": Desarrollada por investigadores chilenos, esta propuesta busca expandir el uso de atrapanieblas para abastecer actividades agrícolas y mejorar la calidad de vida en zonas con escasez hídrica.

  • Experimentos con nuevas tecnologías: Recientes avances han permitido el desarrollo de mallas optimizadas que aumentan la eficiencia de captación hasta en un 500 % en comparación con modelos tradicionales. Investigaciones en materiales hidrofóbicos y nanotecnología han logrado mejorar la retención y recolección del agua atrapada en las redes.

Desafíos y oportunidades

Si bien la captación de agua de niebla representa una solución innovadora, su implementación enfrenta algunos desafíos:

  • Variabilidad en la densidad de la neblina: La cantidad de agua recolectada depende directamente de la densidad y frecuencia de la niebla. Factores climáticos y estacionales pueden provocar fluctuaciones significativas en la disponibilidad de niebla, afectando la eficiencia de los sistemas de captación.

  • Selección de ubicaciones óptimas: Identificar sitios adecuados para la instalación de atrapanieblas es crucial; se requieren áreas con alta incidencia de niebla y condiciones geográficas favorables, como elevaciones que intercepten las nubes bajas. En el caso de Atacama, estudios han identificado lugares como Paposo y Taltal como óptimos para la captación de agua de niebla.

  • Mantenimiento y durabilidad de las estructuras: Las mallas y estructuras utilizadas en los atrapanieblas están expuestas a condiciones ambientales adversas, lo que puede reducir su vida útil y eficiencia. Es esencial implementar programas de mantenimiento regular y utilizar materiales resistentes a la corrosión y la degradación.

  • Integración con las comunidades locales: Para garantizar el éxito y la sostenibilidad de los proyectos de captación de niebla, es fundamental involucrar a las comunidades locales desde la planificación hasta la operación. La aceptación y participación comunitaria aseguran un mantenimiento adecuado y una distribución equitativa del recurso hídrico.

  • Limitaciones en la cantidad de agua recolectada: Si bien la captación de niebla puede complementar otras fuentes de agua, las cantidades recolectadas pueden no ser suficientes para satisfacer todas las necesidades de una comunidad. Por ejemplo, en proyectos en Chile, se ha logrado recolectar hasta 10 litros de agua por metro cuadrado al día, lo que, aunque significativo, puede ser insuficiente para grandes poblaciones.

  • Calidad del agua captada: Es esencial monitorear la calidad del agua recolectada para asegurar su idoneidad para el consumo humano y otras actividades. Factores como la contaminación atmosférica pueden influir en la composición química del agua de niebla.

  • Escalabilidad del modelo: Si bien es viable para abastecer a comunidades pequeñas y ciertas actividades productivas, se requieren investigaciones y adaptaciones para integrarlo a sistemas hídricos de mayor escala que puedan sostener ciudades enteras o procesos industriales de gran consumo de agua.

Frente a estos desafíos, también se presentan oportunidades significativas:

  • Desarrollo de nuevas tecnologías: La investigación en materiales avanzados, como mallas con mayor capacidad de condensación y recubrimientos hidrofóbicos mejorados, puede aumentar significativamente la eficiencia de los atrapanieblas y reducir la necesidad de mantenimiento.

  • Integración con otras fuentes de agua: La captación de niebla puede ser más efectiva si se combina con otras fuentes, como la recolección de agua de lluvia o la desalación a pequeña escala, creando sistemas híbridos más resilientes.

  • Políticas públicas de apoyo: La implementación a gran escala requiere el respaldo de políticas gubernamentales que incentiven la investigación, financien proyectos y faciliten la adopción de esta tecnología en regiones con escasez hídrica.

  • Colaboración interdisciplinaria: La optimización de los sistemas de captación y su integración en el entorno requiere la colaboración entre ingenieros, arquitectos, científicos ambientales y las propias comunidades locales.

Hallazgos de la tesis doctoral de Corell (2015)

Para comprender mejor los alcances y desafíos de la captación de agua de niebla, es clave revisar investigaciones académicas que han profundizado en esta tecnología. En este sentido, la tesis doctoral de Corell (2015) proporciona un análisis detallado sobre la eficiencia y limitaciones de los atrapanieblas en Atacama; su investigación reveló que, aunque en ciertas zonas se pueden recolectar hasta 10 litros de agua por metro cuadrado al día, esta cantidad varía significativamente en función de factores como la intensidad del viento y la altitud de instalación.

Además, el estudio enfatiza el impacto ambiental positivo de estos sistemas, ya que, además de proveer agua potable, contribuyen a la reforestación y al mantenimiento de ecosistemas áridos; sin embargo, también identificó desafíos estructurales, como la corrosión de las mallas debido a la salinidad del ambiente costero y la necesidad de involucrar a las comunidades locales para garantizar el mantenimiento y éxito del sistema a largo plazo.

Corell concluyó que, si bien la captación de agua de niebla es una alternativa viable, su escalabilidad dependerá de mejoras tecnológicas y del apoyo de políticas públicas que incentiven su desarrollo en zonas áridas con problemas de acceso al agua potable.

La captación de agua de niebla en Atacama representa una alternativa viable y sostenible para enfrentar la crisis hídrica en regiones áridas; su aplicación ofrece agua potable a comunidades vulnerables, además de impulsar el desarrollo sostenible y la conservación del ecosistema. La ingeniería y la arquitectura pueden jugar un papel clave en la optimización de estas tecnologías, promoviendo soluciones resilientes ante el desafío global del agua.

Referencia:

Criado, M. Á., Criado, M. Á., & Criado, M. Á. (2025, 20 febrero). El agua de la niebla mitigaría la sequía de las zonas más aisladas y áridas del mundo. El País. https://elpais.com/ciencia/2025-02-20/el-agua-de-la-niebla-mitigaria-la-sequia-de-las-zonas-mas-aisladas-y-aridas-del-mundo.html

Compartir

Notas relacionadas

Construcción modular
espacios flexibles
Arquitectura Efímera
Materiales de Construcción de Última Generación