De acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) en 2023, México genera alrededor de 7.9 millones de toneladas de residuos plásticos al año. De esta cantidad, aproximadamente el 48 % es de un solo uso, entre el 6 % y el 10 % del plástico se recicla, y el resto termina en rellenos sanitarios, ríos y océanos. Como consecuencia, se han detectado microplásticos en cuerpos de agua dulce y en especies marinas del Golfo de México y el Pacífico.
Como medida de reúso y reciclaje, el sector de la construcción ha buscado incorporar diferentes tipos de plásticos en el cemento para darles un segundo uso y reducir el impacto de esta sobreproducción. Por lo general, esta combinación se emplea en la construcción de viviendas sostenibles, la producción de infraestructura de bajo costo y alta durabilidad, así como en el desarrollo de proyectos públicos que beneficien a la sociedad, tales como la creación de pavimentos y bloques ecológicos con plástico triturado.
Por otro lado, el también llamado cemento plástico se utiliza para sellar, rellenar, calafatear y resanar grietas y fisuras en diversos materiales de construcción. Los tipos de plástico más utilizados son:
-
Polietileno de alta y baja densidad (PEAD y PEBD)
Este tipo de plástico se encuentra en bolsas, botellas de detergente y envases de alimentos. Al combinarse con el cemento, se tritura y se usa como reemplazo parcial de los agregados finos o gruesos.
-
Polietileno de alta densidad (HDPE)
Se emplea en la fabricación de envases y botellas para productos químicos, alimentos, cosméticos y productos de limpieza. Debido a su mayor densidad y dureza, el HDPE puede triturarse y utilizarse como árido en el concreto.
-
Polipropileno (PP)
Es el tipo de plástico con el que se fabrican tapas de botellas, envases de yogur y fibras sintéticas. Se combina con cemento en forma de fibras para mejorar la resistencia a la fisuración y reforzar el hormigón.
-
Poliestireno expandido (EPS)
El EPS se encuentra en envases de alimentos, materiales de embalaje y aislantes térmicos. Al combinarse con el cemento, actúa como agregado liviano, mejorando el aislamiento térmico del concreto.
-
Cloruro de polivinilo (PVC)
Uno de los objetos más conocidos fabricados con PVC son las tuberías de drenaje. Sin embargo, también se usa en la producción de perfiles de ventanas y tarjetas plásticas. Al mezclarse con el cemento, puede triturarse y utilizarse como agregado reciclado para mejorar la durabilidad y reducir el peso del concreto.
-
Poliuretano (PU)
Las espumas aislantes, colchones y calzado son productos elaborados con poliuretano. Al combinarse con el concreto, se incorpora en forma triturada o espumada para crear hormigón ligero con propiedades aislantes.
-
Tereftalato de polietileno (PET)
Este es el tipo de plástico más conocido, ya que se emplea en la fabricación de botellas de bebidas y envases de alimentos. Puede transformarse en fibras o agregados reciclados, mejorando la resistencia mecánica y la durabilidad del concreto.
¿Cuáles son los beneficios del uso de plásticos en el cemento?
Más allá de los beneficios ambientales de la combinación de plástico con cemento —como la reducción de la contaminación y de las emisiones de COâ‚‚ en su producción—, su uso representa una estrategia de negocio rentable y diferenciadora para la industria de la construcción:
- El plástico reciclado puede sustituir parcialmente materiales como arena y grava, reduciendo los costos de producción.
- Mejora la resistencia a la fisuración y la durabilidad del concreto.
- Proporciona propiedades térmicas y acústicas al cemento.
- Contribuye a la economía circular y al cumplimiento de normativas ambientales.
- Mejora las propiedades físicas y mecánicas del concreto.
- Reduce el peso del concreto, haciéndolo más ligero.
- La construcción con materiales reciclados está en tendencia y puede atraer clientes y proyectos que buscan sostenibilidad.
- Puede abrir nuevas oportunidades en el mercado de la construcción ecológica y en proyectos gubernamentales de infraestructura sostenible.
- Las empresas que adoptan materiales sostenibles pueden destacarse en el mercado y atraer inversionistas interesados en la economía circular.
Referencias
Alesmar, L. (2008, marzo). Diseños de mezcla de tereftalato de polietileno (pet) – cemento. Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-40652008000100006#:~:text=El%20PET%20puede%20ser%20usado,a%20disminuir%20el%20impacto%20ambiental.